Fiestas del Corpus

Fiestas del Corpus

La ciudad celebra sus fiestas principales en torno al Día del Corpus

El milagro de los Corporales de Daroca, sucedido en 1239 en el marco de la Reconquista cristiana de la península convirtió a Daroca en un importante lugar de culto y peregrinación, uno de los centros religiosos más conocidos de la Edad Media. El milagro fue decisivo para la constitución de la fiesta eucarística por el papa Urbano IV y el oficio compuesto por Santo Tomás de Aquino. Siglos después y en torno al Día del Corpus la ciudad mantiene sus fiestas principales.

El milagro tuvo lugar no en Daroca sino en las cercanías de Valencia, concretamente en el pueyo de Chiva, perteneciente a la población de Luchente, donde el noble Berenguer de Entenza lideraba compañías llegadas de Daroca, Calatayud y Teruel para hostigar a los musulmanes al sur del Júcar tras la conquista de Valencia por Jaime I en 1236.

Las tropas cristianas sitiaron a los musulmanes en el castillo de Chío y ante el asedio Berenguer de Entenza ordenó a mosén Mateo, clérigo de la iglesia de San Cristóbal de Daroca, que celebrara una misa. Durante la misma los cristianos recibieron un ataque sorpresa por parte de los asediados que llevó a las tropas cristianas a repeler la ofensiva mientras mosén Mateo guardaba las formas consagradas para evitar que cayeran en mano sarracenas. Tras la victoria cristina se decidió continuar con la misa para dar gracias a Dios por la victoria, al recuperar las formas y levantar el sacerdote el paño donde se guardaban seis hostias, todos ven que éstas están empapadas en sangre.

El hecho se considera como un milagro y ante el prodigio, los cristianos se lanzan a la lucha encabezados por el cura, que sobre un asno blanco muestra durante la batalla las hostias ensangrentadas. Los musulmanes son completamente derrotados.

Fiesta del Corpus
Fiesta del Corpus
El Arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, muestra el paño de los Corporales

Tras la victoria surgen las disputas por quién ha de ser el que lleve a su ciudad el paño con las hostias ensangrentadas. Se decide colocar los Corporales sobre una mula y dejarla a la buena de Dios. La mula fue a caer muerta en la puerta de la iglesia de San Marcos, hoy convento de religiosas de Santa Ana, junto a la puerta Baja de Daroca. Allí estuvo depositado durante muchos años el paño de los Corporales hasta que se trasladó a la iglesia de Santa María.

Este relato se recoge así en la llamada «Carta de Chiva», documento de 1340 enviado por el concejo de esta localidad de Valencia y que se guarda en el Archivo Colegial de Daroca. Desde entonces los Corporales se convirtieron en el símbolo por antonomasia de Daroca y en su elemento más universal.

El día más importante de las fiestas es el jueves del Corpus y el acto central es la procesión que desde la Basílica de Santa María se dirige hasta las afueras de la ciudad, donde cada año se celebra un sermón desde al menos 1414.

Alfombras Florales, Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial

El Gobierno de Aragón, a propuesta de la consejera de Presidencia, Interior y Cultura, Tomasa Hernández, publicó en el BOA del 19 de enero de 2024 la declaración de las alfombras procesionales en nuestra Comunidad Autónoma, entre las cuales figuran nuestras alfombras florales procesionales del Corpus Christi, como Bien de Interés Cultural (BIC) Inmaterial aprobada a 10 de enero de 2024.

La realización de las alfombras, cubriendo las calles y plazas de algunas localidades de Aragón, suele tener lugar con ocasión de la festividad o celebración litúrgica católica del Corpus Christi.

El proceso de alfombrado consiste en cubrir el suelo de calles y plazas públicas con diversos materiales como: ramas, pétalos de flores o serrín. Con estos materiales se forman dibujos vegetales, geométricos y escenas figurativas.

La ceremonia del Corpus Christi data del siglo XIII, en que se instituyó su celebración por toda la cristiandad, según la bula Transiturus hoc mundo de Urbano I.

El ceremonial del Corpus consta de una serie de actos que se repiten en casi todo el territorio de la península ibérica: Misa solemne, procesión partiendo de la Iglesia y portando bajo palio la Custodia, exposición de la misma en lugares concretos del trazado urbano en los que se coloca un altar, desfile de los niños que han hecho la comunión ese mismo año esparciendo pétalos al paso de la Custodia.

La Procesión culmina pasando por encima de las alfombras que se van desdibujando a su paso, perdiendo sus trazos y definición en una marea de colores. Este final es la razón por la que le llaman a las alfombras, arte efímero, por su breve duración, por lo que se considera un arte efímero que solo permanece mientras dura la procesión lo cual tienen que ver con el concepto de patrimonio cultural inmaterial defendido por la UNESCO.

Otras alfombras más conocidas en Aragón son las de Tamarite de Litera, Barbastro, Jaca, Fraga y Monzón en Huesca, las de Aguaviva e Híjar en Teruel y las de Zaidín y Rivas en Zaragoza.

Las alfombras florales de Daroca se pierden en la historia de la Ciudad existiendo documentación de alfombras que acompañaban los primeros metros de la salida del santísimo en procesión con pétalos de rosas que igualmente se lanzaban en «lluvia de pétalos» desde los balcones de las casas y los niños de comunión que acompañan la procesión hasta la Torreta.